tiempo estimado de lectura : 9
13 Jan
13Jan

A partir de 1983, si bien el cine nacional representó en algunos films muchas de las filias y fobias que dejó la dictadura, el género documental tardó un poco más en materializarse. Lo cierto es que desde aquellos años hasta ahora el documental tomó una fuerza poco pensada y no sólo e alzó como uno de los géneros que más creció sino que, además, fue el medio propicio para pensar diferentes cuestiones y problemáticas relacionadas con la política, la sociedad y la cultura en estos cuarenta años ininterrumpidos de vida institucional democrática.  En este artículo los invito a indagar en 10 films documentales que hablan sobre cine, sobre el rol del cine, sobre la censura en el cine, sobre algunos hombres que forjaron nuestro cine y de cómo se transformó en uno de los medios preferidos por los argentinos para exponer, a modo de espejo, sus anhelos, sueños, miedos y traumas con un sentido de identidad y pertenencia como no sucede con otras artes.   

LA IMAGEN DETENIDA, Daniel Rojas (1996)

¿Qué se puede hacer salvo ver películas?" decía el estribillo de una canción de Charly García en el año 1977, plena época represiva. ¿Qué cine veíamos y se producía en esos días oscuros? Este trabajo observa la influencia de la dictadura militar en los filmes de la época. ¿Hubo uno cine que se apropió del discurso militar, sirviendo de propaganda? ¿Existió un cine de régimen, como el que usaron los nazis? También observa como el uso de la evocación a la realidad a través de metáforas permitió sortear la censura, y así poder decir lo que se prohibía. ¿Existió en el cine industrial un sector de denuncia o resistencia? Estos interrogantes se transitan a través de entrevistas a personas vinculadas al medio cinematográfico, como también mediante el análisis del discurso de varias películas de aquella época oscura de nuestro pasado nacional. Con esos interrogantes a cuestas y la necesidad de pensar los usos del séptimo arte, Daniel Rojas realizó e 1996 uno de los primeros documentales que indagó acerca de la ultilización del cine nacional como medio propagandístico en los años de la ultima dictadura y de cómo, a partir de él, se elaboró una bajada ideológica hacia la población que los consumía sin pensar demasiado en aquello que exponían. Así es como a través de una serie de imágenes cuidadosamente seleccionadas y un puñado de entrevistas a Salvador Samaritano, Sergio Wolf y Pino Solanas, el cineasta reconstruye la utilización que las diferentes juntas militares hicieron del cine y la televisión para configurar la idea de que la cruzada contra la subversión y el avance del comunismo se estaban aplicando de manera eficaz. 

METRÓPOLIS REFUNDADA, Evangelina Loguercio y otros (2010)

En junio de 2008 la arqueología cinematográfica era noticia en todo el mundo: las escenas de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) perdidas por más de ocho décadas habían reaparecido en Buenos Aires. Metrópolis Refundada recorre el azaroso camino de la copia íntegra que llega a Argentina en 1928 y los avatares de su supervivencia hasta su descubrimiento en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de la ciudad de Buenos Aires. Con entrevistas a Fernando Martín Peña, Paula Felix Didier y Ennio Patalas (uno de los críticos que mas sabe sobre Expresionismo Alemán y específicamente sobre Metrópolis) el film expone el derrotero de la directora del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Paula Feliz Didider) cuando llevó a la Deutsche Kinematek de Berlín la copia que se encontró en Buanos Aires, provocando un gran entusiasmo en especialistas del cine y dejando en claro que portaba una especie de santo grial, puesto que no significa otra cosa el film de Lang para la cultura alemana. 

LLAMAS DE NITRATO, Mirko Stopar (2015)

Con Llamas de nitrato el director argentino Mirko Stopar se entromete en la vida de María Falconetti, la enigmática actriz italiana que luego de haber intrerperetado a Juana de Arco en el film de Carl Dreyer, finalmente arribó a la Argentina en los años 40 intentando huír de la aparente maldición que el personaje histórico echa sobre todas aquellas que se animan a representarla. Con toda esa riqueza biográfica e histórica Stopar logra un documental de un gran nivel, con un importante trabajo de investigación y un relato que sorprende, emociona y lo ubican como uno de los grandes documentales del cine nacional. Las dramatizaciones en blanco y negro de algunos pasajes de la vida de Falconetti y las voces que dan testimonio en primera persona (jamás se ve un rostro, lo cual aumenta el significado mítico del personaje) son el hilo conductor ideal para reconstruir una de las vidas más interesantes que haya dado el cine mundial.

Leer crítica completa aquí

FOTO ESTUDIO LUISITA, Sol Miraglia y Hugo Manso (2015)

Las hermanas colombianas Luisa Escarria (Cali, 1929 – Buenos Aires, 2019) y Chela Escarria (Cali, 1930), herederas de una tradición fotográfica familiar. Instaladas en Buenos Aires a mediados de los años 60,  en su propio departamento sobre la Avenida Corrientes de la ciudad de Buenos Aires instalaron un estudio que en poco tiempo se transformó en el sitio privilegiado para aquellos que intentaban registrar sus trabajos actorales o bien un interesante book para mostrar en entrevistas con productores, Así es como a pocos metros del teatro Tabaris, el Nacional y el Maipo, el estudio fotográfico que ambas lograron centró su actividad en la época dorada del teatro de revistas porteño. Actrices, actores, bailarines, músicos, cómicos y otras figuras del espectáculo fueron retratados por Luisita con su cámara Hasselblad. En un ambiente diminuto, donde resultaba imposible ocultar la “presencia” de la vivienda familiar, Chela intervenía los negativos para eliminar todo lo superfluo en el deseo de lograr una imagen pura, sin esas huellas domésticas. Frente a su cámara pasaron las estrellas máximas de la escena nacional, famosas entre su público masculino y femenino inmerso en una cultura patriarcal, las vedetes y bailarinas aparecen en las fotos de Luisita y Chela con todo su glamur e inocencia, mostrando los cuerpos endiosados de Nélida Lobato, las hermanas Ethel y Gogó Rojo; Nélida Roca; Susana Giménez; Zulma Faiad; Moria Casan; las hermanas Norma y Mimí Pons; Carmen Barbieri y también capocómicos como Alberto Olmedo, José Marrone y Jorge Porcel. El documental es una preciosa pieza fílmica en la cual a, partir de la vida retirada de las dos hermanas se reconstruye el pasado de la escena porteña y de cómo se forjaron muchos de los mitos que la materializaron. 

SOY LO QUE QUISE SER: Historia de un joven de noventa, Bettina Casanova (2018)

Soy lo que quise ser. Historia de un joven de 90 es un documental biográfico dirigido por Betina Casanova y Mariana Scarone que recorre pasado, presente y futuro de José Martínez Suárez, orgulloso santafecino, director y maestro de directores, eterno seductor, músico, Presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, padre, abuelo, bisabuelo y hermano de una de las grandes divas de la escena nacional. Un amante incondicional del cine que vivió su vida de tal manera que el cine no podía dejar de elegirlo a él como uno de sus protagonistas. Grabado a lo largo de dos años, construido sumando la voz y la mirada de José sobre su propia película biográfica y estructurado sobre reuniones de trabajo, material de archivo, recorridos por locaciones significativas, encuentros, reencuentros y testimonios de amigos, ex alumnos, referentes del cine argentino, actores y familiares, el documental se propone descubrir quién era aquel joven de 90 años que alcanzó un merecido reconocimiento profesional pero que, ante todo y más allá de eso, fue un hombre que vivió, pensó, hizo y dijo con una inquebrantable coherencia y una contagiosa pasión por la vida. Luego de su muerte en 2019 el film adquiere un valor superlativo y deja la agradable sensación de saber que él llegó a verlo y que le supuso uno de los mejores homenajes que se le pudieron haber hecho, ideal para un hombre que entregó su pasión, alma y vida a lo que él consideraba la más eximia de las artes.

DANUBIO, Agustina Perez Rial (2021)

En plena Guerra Fría, la dictadura de Onganía organiza el Festival de Cine de Mar del Plata como una manera de mostrar una imagen de apertura hacia el mundo, mientras continúan en el país la represión y la censura. A partir de un profundo trabajo de investigación que recopila los informes de inteligencia de la época y de un amplio material de archivo audiovisual, Danubio recrea, desde los documentos y la fantasmática de la vigilancia estatal, la historia de una resistencia secreta: una sociedad cultural de comunistas eslavos creada para infiltrarse en el Festival y establecer contacto con las delegaciones de los países socialistas. El film de Agustina Pérez Rial es un verdadero hallazgo dentro de la cinematografía nacional documental ya que permite indagar en la dura relación que existió entre dictaduras argentinas y censura, a la vez que expone de manera inequívoca la grandeza del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata dentro del contexto de festivales internacionales de primer nivel (el arribo de muchos de los artistas que en él están documentados así lo demuestran) ADemás, es una interesante ocasión para pensar a la Argentina en un contexto de Guerra Fría y de cómo, desde el punto de vista cultural,  era un espacio más que interesante para alojar líneas de pensamiento alternativas al intento de frenar el avance del comunismo así como para albergar movimientos y propuestas vanguardistas.

UN HOMBRE DE CINE, Hernan Gaffet (2023)

El de Néstor Gaffet es un claro ejemplo de cómo la gran historia incide y determina a las pequeñas historias, esas de seres humanos que la atraviesan a diario y que padecen o celebran las decisiones políticas que dictan los estados en los que les tocó nacer en suerte (o ante la ausencia de ella, como es el caso de este personaje). Escrita y contada por su hijo Hernán Gaffet, el film discurre de manera cronológica tal como sucedieron los hechos y a partir de entrevistas y retazos fílmicos o televisivos relacionados con políticas de censura alcanza un interesante relato que hace pensar en cuántos personajes como Gaffet habrá en la historia de nuestro cine nacional y a los que quizás nunca tengamos acceso ya que no tuvieron la suerte de ser rescatados por la mágia del séptimo arte. Más allá del rescate de uno de los grandes personajes de la cinematografía nacional el film expone el modus operandi que tuvieron muchas de las dictaduras argentinas del siglo XX para censurar y delinear aquellos contenidos que la población debía ver. En un contexto en el que la historia del arte  lleva a cabo una revisión de lo acontecido en tiempos de quiebre del orden institucional en el país, la imagen de Gaffet, visibilizada y puesta en valor nada menos que por su propio hijo, es un hallazgo de enorme dimensión no sólo para el mundo del cine sino también para la cultura nacional 

Leer crítica completa aquí

OTRA PELÍCULA MALDITA, Marcelo Neira (2023)

Otra película maldita no sólo es un hallazgo del cine documental vernáculo, sino que, además, opera como una excelente enciclopedia para aquellos que quieran realizar un viaje cronológico por lo mejor de nuestro terror o bien para los que quieran iniciarse en el tema. El delicado equilibrio entre la divulgación y el entretenimiento merece una celebración, tanto como muchos de los fotogramas que aparecen en pantalla y que emocionan por habernos formado como espectadores y por habitar, desde entonces, en nuestro inconsciente colectivo. Si se tiene en cuenta el rigor histórico con el que pensaron el guión, la estética que le imprimieron, el ritmo de las entrevistas, la búsqueda y utilización de las imágenes de archivo, el montaje, la adecuada musicalización y el aporte formativo que conlleva en sí la película, no puede menos que ser considerada una de las piezas fundamentales para entender cómo se desarrolló el género a lo largo del siglo XX y como su evolución posibilitó una generación de cineastas que, inspirada en él, lograron llevarlo al lugar que antes le había sido negado.

Leer crítica completa aquí

LA VIDA A OSCURAS, Enrique Bellande (2023)

La revolución digital sacudió los cimientos sobre los que el cine funcionó durante más de 100 años. Las salas cambiaron sus proyectores analógicos por otros digitales, los laboratorios cerraron y las voluminosas copias de celuloide fueron a parar a containers y basurales, reemplazadas por pequeños discos de computadora. En la casa en la que vive Fernando Martín Peña los rollos fílmicos se amontonan por miles y cubren cada espacio del lugar. Coleccionista voraz desde su infancia, personaje central de la cinefilia argentina y director de Malba Cine, Peña recolecta lo que otros tiran o abandonan y lo guarda en su casa, casi el único refugio posible para ese material: pese a décadas de luchas y reclamos, Argentina no posee institución oficial que se encargue de la conservación de su cine. La vida a oscuras es una aproximación a la figura de Fernando Martín Peña. Es también una película sobre el cine, sobre un movimiento trascendental en su historia, sobre sus espacios y sus rituales, sobre la fascinación que nos produce esa luz proyectada, sentados junto a un grupo de desconocidos, en una sala a oscuras.

CONTINUARÁ... Fermín Rivera y Emiliano Penelas (2024)

“Continuará…” aborda el hecho más trascendente y controversial desde la invención del Séptimo Arte: la desaparición del fílmico. Lo que para mucha gente pareciera ser simplemente el resultado de la evolución tecnológica, trae consigo paradojas y contradicciones, y hace que la conservación del patrimonio fílmico esté en peligro. En plena era digital, revalorizar lo analógico se vuelve una necesidad. El fílmico sobrevive y lejos de morir ha ganado nuevos adeptos en diversos terrenos. Fermín Rivera y Emiliano Penelas elaboraron un interesante documental que intenta visibilizar la crisis que atraviesa el fílmico tradicional en detrimento de las nuevas formas digitales las cuales, si bien suponen un menor costo de producción, también le hacen perder al séptimo arte el carácter artesanal que tanto le dió a las obras que se filmaron durante toda su historia.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.