tiempo estimado de lectura : 3
20 Jan
20Jan

"La cara verdadera de los ángeles. 

La cara verdadera de los hombres. 

La verdadera cara de los ángeles "

Álbum con fotos, Julio Cortázar 

                                                                                                   ***

Hay quienes aseguran que para ver santos no hay que irse al cielo, ya que, en la tierra, también los hay. Con esa premisa que bien puede no seducir a quienes sólo buscan en el cine una forma de diversión es que Tomás Gómez Bustillo materializó su ópera prima logrando no sólo contar un cuento preciosista y cargado de fantasía sino, además, realizando un novedoso aporte dentro de la producción nacional ya que el film no sólo aporta una interesante trama y una estética cuasi pictórica sino que, además, toma algunos riesgos y materializa con ellos la idea de que en el mundo cine no todo está dicho y que, aún, se puede seguir innovando. 

La historia de Crónicas de una santa errante transcurre en Santa Rita, un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires donde vive Rita (Mónica Villa) junto con su esposo. Ejemplo de una clase media argentina que intenta sobrevivir en un tiempo y espacio cada vez más hostil, él atiende una pequeña pulpería y ella limpia en la capilla del pueblo. Así, entre una monotonía insoportable y un silencio que define y limita la vida pueblerina, un día Rita descubre algo que la sacará de aquel hastío y encontrará en aquel hallazgo una buena razón para comunicarse con el mundo espiritual y no sentirse tan perdida en el mundo en el que habita. 

El descubrimiento de una imagen de Santa Rita en el interior de la capilla le hará pensar que aquella se trata de la imagen que le dio el nombre al pueblo y que, misteriosamente, desapareció hace algunos años sin que nunca más supieran de ella. Al encontrarse con la escultura, ella decide embalarla y llevarla hasta su casa para restaurarla y presentársela al pueblo como si se tratara de la aparición de una santa. Y es a partir de ese momento que su vida cambiará por completo ya que al comunicarle al sacerdote del hallazgo que hizo éste la convencerá de que no se trata de un hallazgo sino de un milagro, otorgándole un alto valor místico a la experiencia y haciéndola partícipe necesaria del mismo. 

Con ese planteo inicial y la idea de que nunca más vuelven a la normalidad quienes accedieron a experiencias místicas con cualquier miembro del santoral cristiano (las mujeres estigmatizadas que vieron a la virgen o las desgracias y enfermedades que sufren los seres comunes que luego llegan a mártires de la cristiandad así lo demuestran) la vida de Rita dará un giro significativo y será, a partir de ese momento, que el destino impondrá la retribución que se merece por haber sido el móvil para que se produzca aquel milagro, volviendo a la trama una pieza de un gran valor metafísico pero sin abandonar el humor, las escenas cotidianas o los diálogos banales que experimentan los seres humanos lo cual termina siendo, sin duda alguna, uno de los mayores aciertos del director. 

Más allá de la original propuesta que implica el film y la estética pensada de manera preciosista (y que demuestra, además, un destacado trabajo de dirección de arte) la actuación de Mónica Villa supone una verdadera masterclass de actuación y lleva a pensar lo injusto que fue el cine argentino en tardar tanto tiempo en darle la posibilidad de un protagónico. Sin embargo, al finalizar el film, dicho pensamiento encuentra un alivio y deja en el espectador la idea de que el personaje de Rita tardó en llegar, pero, quizás, apareció en el momento indicado ya que parece haber sido escrito a medida y justifica la idea de que no podría haberse elegido otra actriz más que ella para poner su cuerpo y alma para materializarla en pantalla. 

Para quienes somos fanáticos del cine de Eliseo Subiela, es inevitable no encontrar en la pieza de Tomás Gómez Bustillo ciertas conexiones e influencias de aquel, ya que el hecho de que se  haya jugado a contar historias metafísicas o relacionadas con cuestiones que excedan el ámbito del realismo dejan entrever, en su film, algunas escenas que evocan el cine del desaparecido director y que alimentan la agradable sensación de que hay una nueva generación de cineastas que sabe beber de la fuente de los grandes para contar historias, delinear sus estilos o plasmar una mirada diferente del mundo que los rodea. 

Crónicas de una santa errante es un film de hondo valor metafísico, pero sin perder el humor y una serie de situaciones cotidianas que invitan a pensar cuanto nos perdemos los seres humanos por no prestar atención a los pequeños detalles y cuánto hemos perdido la capacidad de sentir y percibir más allá de lo que los sentidos nos proporcionan. Quienes decidan verlo se encontrarán con un hermoso cuento basado en una sencillez y una simpleza enorme. Quizás ese sea el gran secreto que lo vuelve un film inolvidable y digno de atesoramiento en la cinematografía nacional.  

Calificación: ***** Excelente

CRONICAS DE UNA SANTA ERRANTE (Argentina/EEUU, 2023) Dirección y guión: Tomás Gómez Bustillo, Elenco: Mónica Villa, Horacio Marasi, Iair Said, Noemí Ron, Mauricio Minetti, Música: Felipe Delsart, Fotografía: Pablo Lozano, Duración: 84 minutos-Color. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.